miércoles, 2 de julio de 2025

20 de xullo faremos ruta polos ríos rios Vilacoba e San Lois (Lousame)

 Boas, O domingo 20 de xullo o Club de Montaña do Barbanza Vintedouspés organiza unha ruta polos ríos rios Vilacoba e San Lois (Lousame). Iremos en coches particulares, so poden ir socios/as, os puntos de encontro son:

 En Boiro ás 8 Avda da Constitución, diante da Casa da Cultura de Boiro

 Ás 8.30 aparcamento para ir a Toxosoutos, carretera que vai de Noia a Santiago (carretera vella, non autovía)  para empezar a andar.

 A ruta é circular, ten bastante sombra, rematamos nunha zona de rio con poza para bañarse, cando se organicen os coches deberase ter en conta se o coche vai quedar un pouco máis para darse un baño ou se ao rematar volve para o punto de inicio. Os que teñan intención de bañarse deberán levar bañador e toalla.

 

Distancia a percorrer sobre 16 km.

 Duración estimada 5 horas e media.

 Dificultade media porque bastante do percorrido vai pola beira dos rios, ten tramos que están esvaradizos, hai que ir con coidado e levar calzado axeitado para andar polo monte. Aconsellamos levar algo para picar e/ou comer

 

Para inscribirse deberás contestar a este correo indicando nome, apelidos e lugar onde te incorporas antes das 20 horas do venres 18 de xullo .

 No caso de te inscribas o sábado 19 de xullo a partir das 17 horas deberás consultar o noso blog por se hai algún cambio de última hora.

 

Información da ruta facilitada polo concello de Lousame pero nos non a faremos así, empezamos noutro sitio e a recortaremos algo:

 O val deste río percorre o Concello de E a W dividindo as parroquias de Vilacoba, Lesende e Lousame. Ó longo de todo este seu decorrer cara o mar, ten unha gran diversidade tanto morfolóxica como paisaxística e biolóxica, que pode contemplarse camiñando pola ruta de sendeirismo que hai marcada e sinalizada nas súas ribeiras. Este percorrido continúa polas do seu tributario o San Xusto, que percorre a parroquia do mesmo nome, despois de nacer en terras de Fontefría.

  No primeiro tramo da ruta, pola beira esquerda do río, dende Brandia ata Soutorredondo, o Vilacoba discorre manso e tranquilo polo medio dun frondoso bosque de ribeira que lle da sombra ata chegar á piscifactoría de Soutorredondo.

 En Brandia, no comezo da ruta, na área recreativa que se habilitou coa restauración de dous muiños preto das casas desta aldea, temos a poucos centos de metros as ruinas da primeira fábrica de papel das catro coas que imos topar ó longo do noso percorrido; esta fábrica foi trasladada nos anos setenta a Vidán, preto de Santiago. O camiño neste tramo pódese facer algo lento polas dificultades do terreo en algún anaco, aínda que hai pasarelas en sitios difíciles, especialmente ó chegar á altura da aldea de A Albariza.

  Ó alcanzá-la seguínte aldea (O Castro) temos, a uns cen metros da beira esquerda, as aínda impresionantes ruinas da maxestosa fábrica de papel de Fontán. Neste tramo, e debido a que o río non salva desniveis importantes, o curso do mesmo chega a formar algunha pequena praia fluvial como a que atopamos un pouco antes da aldea de Cerquides, preto das ruinas da fábrica de papel da Galiñeira, a terceira no noso camiño. Este traxecto é fácil de andar, e moi apropiado para disfrutar do solitario e frondoso entorno polo que transcorre.

  O cauce volta a incidir sobre o terreo ó pasa-la Piscifactoría de Soutorredondo, especialmente logo da subida, para visita-los petroglifos de Lesende (tallados na Idade do Bronce, no segundo milenio antes de Cristo). Despois de retomar o camiño pola beira dereita do río, á altura desta aldea hai uns afloramentos graníticos que a auga foi erosionando dando lugar a unha serie de pozos ou piscinas (Pozo das Vacas, Pozo Negro), moi frecuentadas por bañistas no verán. Nesta impresionante paisaxe que forman os pozos coa vexetación de ribeira e a morfoloxía do terreo, temos varios muiños pertencentes á aldea de Lesende, o da Fonte e o de Calistro. Será salvando estes rápidos cando cheguemos á ponte medieval de A Gaiteira, que comunicaba a aldea de Aguieira coa igrexa de Lesende, parroquia á que pertence. A ruta continúa subindo pola ribeira dereita do río cara á ponte de Vilacoba, atopando no medio o Pozo da Escaleira, tamén moi visitado no verán polos mozos do contorno. O camiño volta a ser bastante doado unha vez deixadas atrás a subida a Lesende e o tramo de pozos.

  Ó chegar á ponte de Vilacoba desviámonos cara ó monte Colou dende onde temos unhas excelentes vistas da Ría de Noia-Muros. Dende alí baixamos cara á aldea de Toxosoutos para comezar o percorrido polo río San Xusto. Dende esta aldea hai que baixar ata a igrexa, onde se poden facer visitas ás dúas fervenzas que hai no río augas arriba. Despois baixamos e cruzamos a ponte de madeira que hai detrás da Casa Rectoral (convertida en albergue turístico) por unha pequena corredoira quen nos conduce ó pombal propiedade do mosteiro. Partindo deste punto imos dar á carballeira da beira do río por onde continuamos ata un camiño de monte que nos leva a preto de Cabanetán, para baixar de novo á beira do mesmo e seguir o seu curso pasando polo Pozo do Capitán (en Boña) no que hai unha impresionante fervenza. O camiño continúa pola canle que leva a auga á fábrica de papel das Maceiriñas e de alí atravesamos polo monte de Béxeres ata chegar de volta ó río Vilacoba na ponte que hai en fronte da fábrica de Fontán.

                                       ////////////////////////////////////////////////////////////////////////

En agosto temos pensado organizar unha ruta nocturna, máis adiante vos informaremos

 

domingo, 15 de junio de 2025

29 de xuño ruta capela de San Pedro e monte de Brión (Rianxo)

O domingo 29 de xuño o Club de Montaña do Barbanza Vintedouspés organiza a ruta capela de San Pedro e monte de Brión (Rianxo), iremos en coches particulares, so poden ir socios/as.

Puntos de encontro en Avda da Constitución, diante da Casa da Cultura de Boiro ás 8 (saimos a esa hora por se ven un día de calor) ou na saida da ruta: aparcadoiro da praia da Torre (Taragoña-Rianxo) ás 8 e cuarto.

Iremos ata rotonda de Té onde colleremos o río ata o muiño de Franquin onde cruzamos o río e seguimos ata capela da santa Lucia un pouco máis adiante iremos uns 500 metros paralelos a autovía para a continuación pasar por diante da capela do san Pedro, seguindo este camiño iremos dar a pista de terra qué vai ao mirador seguimos por ela ata coller un camiño qué nos leva ao alto de Brión cruzamos polo medio da aldea -hai fonte-  para coller unha carballeira con saida no río da Grenla despois dun quilómetro chegamos á praia de Tanxil e porto de Ríanxo para ir a Setefogas e coller o paseo marítimo ata onde comezamos.

 Distancia 14 kms

Duración 4 horas aproximádamente.

Para inscribirse mandouse información aos socios/as por correo electrónico.


miércoles, 21 de mayo de 2025

O 8 de xuño ruta dos ríos e do castro por Cuntis







O domingo 8 de xuño o Club de Montaña do Barbanza organiza a ruta dos ríos e do castro por Cuntis, iremos en coches particulares, so poden ir socios/as, os puntos de encontro son:

en Boiro ás 8.30 Avda da Constitución, diante da Casa da Cultura de Boiro

ás 8.40 rotonda de Te (Rianxo)

ás 8.50 rotonda de Lestrobe

ou no comenzo da andaina xunto ó centro de saude de Cuntis ás 9 e cuarto para empezar a andar.

Distancia a percorrer 16 km, duración estimada 5 horas.

A Ruta dos Ríos e do Castro: Esta vai ao longo do paseo do río en dirección sur, logo cruza a calzada e vai por detrás do Restaurante Don Manuel ao longo do río Gallo, polos pasos de Meira, Outeiro Furado. O camiño segue pasando pola fervenza de Herbedo e unha fábrica da luz abandoada, aquí podese achegar un ate chegar a Castrolandín para observar o fermoso castro coas vistas panorámicas de toda a vila e voltar o punto para coller o camiño que leva as pozas e fervenza das Campaiñas. No tramo final pasase polo Monumento o Sagrado Corazón  e de volta por detrás do Restaurante Don Manuel, cruzar a carretera e seguir polo paseo do río ate o punto de comezo.

A baixa dificultade deste percorrido faina accesible para todo o mundo. Ademais farase con camiñar tranquilo para poder disfrutar do encanto dos ríos,  da fermosura das fervenzas e das vistas do castro.


lunes, 19 de mayo de 2025

fotos, tracks e lenda 17 e 18 de maio de 2025 por Terras de Burón (Galicia) e Os Oscos (Asturias)

Rutas pola reserva da biosfera río Eo, Oscos e Terras de Burón

Ruta da Coba

rio Agüeira


porco teixo ou teixugo





meandro no rio Agüeira

rio Allonca



Cortín ou alvariza



https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-da-coba-desde-ferreira-os-oscos-213929286


Museo Casa Natal Marques de Sargadelos




Seimeiras de Queixoiro, rego de Tronceda



souto



Seimeira de Vilagocende.

Lenda collida da páxina eslobonito.com

 Cuentan que en la época en la que se iba a segar a Castilla, allí fue un hombre de la aldea de Vilagocende. Cuando faltaba poco para terminar la temporada, el amo se le acercó un día, y después de preguntarle de dónde era, le dijo: en el río de tu aldea hay una seimeira, ¿verdad? A lo que el hombre contestó que si, sorprendido porque ese lugar fuera conocido por alguien de tan lejos. Pero la sorpresa todavía fue más grande cuando le dio tres bolas de pan con el encargo de que tenía que tirarlas en la poza de la Seimeira.

 Ya de vuelta en casa guardó las tres bolas de pan en el hórreo, bajo llave y bien protegidas de los ratones. De los ratones, pero no de la curiosidad de su mujer que, un día que fue a buscar unto para hacer un caldo, reparó en las tres bolas de pan y ni corta ni perezosa, cogió una de ellas y cortó un trozo. Pero…ah!! Nunca tal hiciera. A punto estuvo de desmayarse cuanto vio el pan sangrar como sangra un cerdo en la matanza. El sobresalto fue grande pero no tanto como no se olvidara de tapar como pudo el corte para que el marido no lo notara.

 Un día nuestro hombre cogió las tres bolas y se fue camino a la seimeira. Llegando al borde de la poza se dispuso a tirarlas. Tiró la primera, y pasando, vio que salía una hermosa dama vestida de gasas y tules y enjoyada como una princesa. Tiró la segunda bola y salió otra dama que ganaba en hermosura a la primera. Y fue cuando tiró la tercera, a la que le faltaba un trozo, cuando salió la más hermosa de las tres. Eso si, cuando se acercó pido comprobar que le faltaba un brazo. Fue esta última dama la que con una amable sonrisa y sus mejores deseos le entregó un regalo para su mujer: un collar.

 Emprendió el camino de vuelta a casa pensando en lo contenta que se iba a poner su mujer, cuando un leve dolor en las tripas le obligó a hacer un alto. Se apartó un poco del camino y dejando el collar en lo alto de un rosal se dispuso a hacer sus necesidades al lado de el. Estaba visto que todavía no acabaran las sorpresas, porque estando en eso, de repente pido ver cómo un árbol se arrancaba y marchaba con el collar colgando.

 ¿Hacia donde? Hacia el pozo de la seimeira

 ¿Qué le pasaría a la mujer si se llega a poner el collar?

 Esta leyenda fue contada por Armando de Valledor de Vilagocende, quién se la escucho a su madre y esta a su padre y este…




https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/seimeira-vilagocende-214054417



Ruta Pena Guímara


covas de minería aurífera romana de Vilardiez 

igrexa de San Martín

rio Veiga de Logares








viernes, 9 de mayo de 2025

11 de maio última etapa do Camiño de Santiago Cee - faro de Fisterra

domingo 11 de maio emprendemos a cuarta e última etapa do Camiño de Santiago con rumbo a Fisterra, Cee - faro de Fisterra. Sobre 16 km. Ao final da ruta haberá unha comida, o coste será de 28 € por persoa.

O menú será:

Primeiro (a elexir 1): pulpo con gambas, chipirones a la plancha, gambones a la plancha, Calamares a la romana.

Segundo (a elexir 1): paella de marisco, solomillo de cerdo a la brasa con salsa de pimienta, churrasco cerdo o mixto con criollo.

Postre, café e bebida.

A comida págase no restaurante. Hai a opción de facer a ruta e non ir á comida pero o autobus virá de volta ao remate da comida.

 

É unha ruta so para socios/as e iremos en autobús. O autobús non pode agardar pola xente, debedes estar 5 minutos antes da saída nos puntos de encontro. Aconsellamos levar cantimplora con auga e unha mochila para deixar no autobús e mudarse ao chegar.

  

Puntos de encontro para coller camiñantes:  

Avda da Constitución de Boiro, zona da Casa da Cultura, enfrente a tenda aluzine ás 8.

 Diante do Mercadona de Noia ás 8 e 20

 Cee ás 9 e cuarto.


Se algún non é da zona do Barbanza e quere ir directamente a Cee antes de inscribirse deberá contactar co club por correo electrónico ou teléfono para concretar, falalo alomenos 1 día antes de que remate o prazo.

 

Para inscribirse hai que:

 

- facer un ingreso de 10 € (o club subvenciona parte do coste) na conta do club ES2520800310553000121101 (Abanca), deixando constancia no ingreso etapa 4, o nome da persoa/parella ou grupo inscrita.

 

- mandar un correo electrónico a vintedouspes@gmail.com indicando que é para inscribirse na etapa 4 camiño Fisterra, nome e apelidos, lugar onde te incorporas e se te apuntas á comida.

 

O prazo para inscribirse remata o xoves 8 de maio ás 17 horas. No caso de que te anotes, o sábado 10 de maio a partir das 15 horas revisa o noso blog por se hai algún cambio de última hora. Se tes algunha dúbida podes contactar con nos.

 

Información da ruta facilitada por Chemarama en Wikiloc
El Camino de Santiago a Finisterre es, junto con el de Muxía, las única ruta con origen en Santiago. Su meta es Finisterre lugar de gran simbolismo y vinculaciones jacobeas donde antaño se situaba el fin del mundo conocido. En la actualidad es uno de los trazados que gana más peregrinos y ritos. El Camino Santiago no siempre termina en la Catedral de Santiago. Desde la Edad Media fueron muchos los peregrinos –algunos ilustres, como el erudito clérigo boloñés Doménico Laffi- que, alcanzada la meta apostólica, decidieron continuar travesía hacia el lugar que simbolizaba, hasta el fin del Medievo, el último reducto de la tierra conocida, la punta más occidental de la Europa continental, el tramo final de ese itinerario mítico-simbólico que seguía el rastro marcado por la Vía Láctea y que tenía en el actual Finisterre (antiguo Finis Terrae) su rincón más extremo.

Comenzamos esta última etapa (ya completamente marinera) en la Plaza del mercado de Cee, andando en dirección Sur hacia la Playa de la Concha, llegaremos a ella tras andar durante unos 400 metros, pasando por delante de la casa del Concello de Cee, el Centro Cultural y un hórreo muy cercano a la playa.

Hay que recordar que en Cee no es recomendable bañarse debido a la contaminación de esta parte de la Ría, causada por la fábrica de la Ferroatlántica.

Cogemos el paseo Marítimo, en dirección a Corcubión, cuyo casco urbano está prácticamente unido al de Cee. En esta localidad de Corcubión pasaremos por delante de la iglesia de San Marcos (S. XIV) de estilo gótico marinero y bella factura. Hasta la iglesia habremos recorrido 1,5 Kilómetros desde el inicio.

Atravesamos Corcubión, cuyo casco antiguo está declarado conjunto histórico-artístico y finalmente salimos al monte a través de la calle Fontiñas, atravesando la plaza Campo Rollo.

En subida, en un agradable paseo con vistas al mar, vamos tomando algo de altura durante 1,2 Kilómetros, hasta llegar al alto de San Roque, donde existe un crucero y un gran albergue de peregrinos.

Cruzamos la carretera AC-445 y unos metros más adelante tendremos las primeras vistas claras del Cabo de Finisterre y del Faro del mismo nombre. Desde aquí iremos alternando zonas de monte y carretera (AC-445), hasta llegar a la playa de Estorde, donde tenemos una fuente de agua potable. Hasta aquí unos 5 Kilómetros desde el Inicio.

Un poco más adelante pasamos por la playa de Sardiñeiro (6,8 Kilómetros desde el inicio). Entre ambas pasamos por la rúa Pombal, donde podemos ver una curiosa casa de color azul, completamente dedicada al Apóstol y al Camino, con estatuas del Santo, mapas en azulejo del camino y pasajes de la vida de Santiago.

Unos metros pasada la playa tenemos que estar atentos para coger la calle Fisterra (que sale a la derecha) en las inmediaciones de un taller mecánico y no seguir por la carretera, este desvío está un poco mal señalizado. Una señal del camino se puede observar en una ventana cercana.

Esta calle Fisterra nos saca de nuevo al monte, hasta llegar al llamdo Miradoir de Finisterre, desde el que hay unas interesantes vistas de la Playa de Langosteira y del pueblo de Finisterre. Hasta aquí el recorrido sumará 8,6 Kilómetros.

Unos metros más adelante tenemos la bajada a Cala Talón, una pequeña playita, encapsulada entre acantilados, de abandonado encanto y muy agradable.

Seguimos camino unos metros hasta que desembocamos en el Este de la Inmensa playa de Langosteira, de 3 Kilómetros de extensión, por la cual es un placer caminar descalzo, sintiendo el agua y la arena en nuestros pies. Para los que no quieran "mancharse" los pies el camino oficial discurre paralelo a las dunas.

Llegamos a la punta de San Roque (Límite de la playa en su zona Oeste) y entramos en el casco urbano, en las inmediaciones del Restaurante Tira do Cordel. Hasta este punto el cuentakilómetros nos marcará 12 Kilómetros.

A partir de aquí atravesamos el caso urbano de Finisterre, salpicado con algún crucero, como la cruz de Baixar (S. XVI) y varios hórreos.

Caminaremos por la Rua Real y pasaremos por delante de la Capilla Barroca del Buen suceso (S. XVIII) y por la Iglesia de Nosa Señora Das Áreas (Santa María) uno de los puntos de mayor interés de la localidad, de larga tradición jacobea. De hecho, en el lugar se localizó el antiguo Hospital de Peregrinos da Nosa Señora do Rosario, del que ya se tiene constancia en el siglo XV y del que casi no quedan restos. El origen de la ermita, situada en la falda del monte, se remonta al siglo XII.

Tras la parada en Nosa Señora da Áreas (Que se encuentra a 13,5 Kilómetros desde el Inicio), junto a la que se localiza un cruceiro gótico, salimos del casco urbano e iniciamos la subida hacia el cabo por el estrecho y peligroso arcén.

Pasamos por delante de un monumento al peregrino, para finalmente, llegar al considerado en época romana el Finis Terrae, el fin de la tierra. El lugar, en la actualidad parada turística, dispone de varias tiendas de recuerdos y un bar.

Como lugares de interés se hallan el faro y los promontorios desde donde los peregrinos contemplan el atardecer. El faro, que comenzó a funcionar en 1853, era el principal punto de recalada para los buques que venían desde el Océano Atlántico a Europa. Protegía una de las costas más peligrosas, la Costa da Morte, donde a lo largo de la historia han naufragado un sinfín de barcos. También podemos observar a media subida, en el lado izquierdo, un original cementerio formado por cubos orientados de cara al mar.

Es preceptivo hacerse la foto de rigor en el mojón 0,00 y en el Faro para constatar la llegada al fin del mundo y la finalización del Camino de Santiago. Esta última etapa tiene una longitud de 16 Km.

jueves, 24 de abril de 2025

11 e 12 de outubro dúas etapas do Camiño do Monxe (Ribeira Sacra)

O club organiza unha saída o 11 e 12 de outubro, serán dúas etapas do Camiño do Monxe, travesía circular de sete etapas pola Ribeira Sacra (https://ocaminodomonxe.com/). So poden ir socios/as. Iremos en coches particulares, senón tes con quen ir podes contactar con nos. Cada coche se organiza para ir e se comparten gastos.

Estaremos aloxados duas noites en Parada do Sil en “Casa O Torgal” e “O balcón da ribeira”. A cea do sábado en grupo pagarase no restaurante. Temos que reservar con bastante antelación senón non conseguiríamos aloxamento para o número de persoas que suelen ir ás rutas de fins de semana.

Plan previsto de rutas (información facilitada pola web “Camiño do monxe”):

O sábado 11 faremos a etapa 1- De Castro Caldelas a Albergue A Fábrica da Luz

El punto de partida de O Camiño do Monxe es Castro Caldelas, una de las localidades más visitadas de toda la Ribeira Sacra, en la que destacan su imponente castillo y el hermoso casco histórico que lo rodea.

Dejando atrás la villa, el camino se adentra en el concello de A Teixeira descendiendo hacia O Val de Abeleda.

En este tramo, además de visitar las ruinas del monasterio de San Paio de Abeleda, el caminante podrá detenerse a degustar los caldos de algunas de las más prestigiosas bodegas de la D.O., como Adega Vella, Adega Cachín y Ponte da Boga.

Atravesando el valle se llega a la aldea de Cristosende, desde donde tendremos una de las vistas más privilegiadas de la Ribeira Sacra, para luego descender progresivamente hasta llegar al final de la etapa en el Albergue A Fábrica da Luz, una antigua central hidroeléctrica restaurada y reconvertida en albergue turístico y cantina. En este punto se encuentran las Pasarelas del río Mao, uno de los lugares turísticos más en tendencia de la zona.

Nivel: Medio. Distancia: 19,55km. Desnivel positivo: 562m. Desnivel negativo: 1.054m

O domingo 12 faremos a etapa 2- De Albergue A Fábrica da Luz a Parada de Sil

El río Sil y las espectaculares vistas sobre los bancales de la zona lucense, se llevan gran parte del protagonismo en la segunda etapa, que discurre en su totalidad por el concello de Parada de Sil. Además de obtener impresionantes panorámicas, este itinerario permite al senderista hacerse una idea de cómo se construyó este paisaje icónico y entender a qué se debe la catalogación de viticultura heroica. Además, a poco menos de 4 km del inicio, el camino llega a A Barxa, donde se encuentra con la bodega O Ronsel do Sil, en la que, para completar la experiencia, podrá degustar el paisaje.

Casi al final del recorrido aparece el emblemático monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil y muy cerca de este, el mirador A Mirada Máxica, uno de los más impresionantes de la Ribeira Sacra.

Nivel: Medio-alto. Distancia: 19,47km. Desnivel positivo: 911m. Desnivel negativo: 531m. Nesta ruta se algún non a desexa realizar toda hai opción de recortala e que sexan sobre 15 km e menos desnivel, nese caso o nivel é medio.

Dependendo das condicións climatolóxicas este plan pode sufrir algunha variación. Cando se acerquen as datas crearemos un grupo de whatsapp para concretar os últimos detalles.

Hai que levar auga e algo para comer en cada ruta.

Para máis información ou se queres facerte socio/a contacta con nos a través do correo electrónico vintedouspes@gmail.com

sábado, 19 de abril de 2025

27 de abril faremos a terceira etapa do Camiño de Santiago a Fisterra, Lago – Cee

Bo día, o domingo 27 de abril faremos a terceira etapa do Camiño de Santiago a Fisterra,  Lago – Cee. Sobre 26 km, se algún quere facer menos kilómetros o autobús o levará ata olveiroa e empezará aí, así serán sobre 20 km.

 É unha ruta so para socios/as e iremos en autobús. O autobús non pode agardar pola xente, debedes estar 5 minutos antes da saída nos puntos de encontro. Aconsellamos levar algo para comer, cantimplora con auga e unha mochila para deixar no autobús e mudarse ao chegar.

 Aparte desta está previsto o 11 de maio, última etapa, Cee - Fisterra

 Puntos de encontro para coller camiñantes: 

 Avda da Constitución de Boiro, zona da Casa da Cultura, enfrente a tenda aluzine ás 8.

  Diante do Mercadona de Noia ás 8 e 20

  Lago (Mazaricos) ás 9 para empezar a andar.

 Se algún non é da zona do Barbanza e quere ir directamente a Lago antes de inscribirse deberá contactar co club por correo electrónico ou teléfono para concretar, falalo alomenos 1 día antes de que remate o prazo.

  INFORMACIÓN DA ETAPA (facilitada por Pepe Roca en Wikiloc):

 0,00 Km. > Lago

 Salimos del Albergue Monte Aro en Lago para encaminarnos hacia los lugares de Campo Valado y Porteliñas y en poco más de un km. estaremos en Abeleiroas.

 01,1 Km.> Abeleiroas

 Seguimos descendiendo por pistas de asfalto. Llegamos al lugar de Mollón y tomamos a la derecha para unirnos a la CP-3404. Cruzamos el puente (siglo XVI) sobre el río Xallas, con importante caudal, y entramos en Ponte Olveira.

 04,5 Km.> Ponte Olveira

 Seguimos la carretera, con bastante tráfico, hasta desviarnos a la izquierda para entrar en Olveiroa.

06,3 Km.> Olveiroa

 Conserva el aspecto tradicional de las aldeas rurales gallegas y mantiene un buen número de hórreos, así como el aspecto tradicional de antaño, con callejuelas estrechas, de las aldeas rurales gallegas.

10,0 Km. > Logoso

 Seguimos recto.

 11,4 Km. > Hospital

 El nombre se refiere a un hospital de peregrinos fundado en el siglo XII.

 Seguimos a la izquierda en dirección a la inefable fábrica de hidrocarburos de Ferroatlántica. Salimos a una rotonda en la que se encuentra la bifurcación (bien señalizada) de los caminos a Fisterra y a Muxia. Nosotros seguimos a la izquierda, en dirección a Fisterra. Pasada la fábrica de hidrocarburos tomamos una pista a la derecha.

 14,7 Km. Cruceiro Marco do Couto. Cruzamos la carretera y seguimos recto, avanzando por largos y solitarios caminos a través de las peladas montañas de Buxantes.

 16,6 Km. Capela de Nosa Señora das Neves. Bonita ermita del siglo XVIII, emplazada en un entorno bucólico. Superamos un arroyo y seguimos por tranquilas pistas forestales. Vemos por primera vez el océano Atlántico, aún lejano, a mano izquierda.

20,1 Km. Capela de San Pedro Mártir. Es del siglo XVI. Continuamos en la misma dirección.

22,7 Km. Cruceiro da Armada. Para llegar a dicho cruceiro seguimos 100 metros un sendero a mano derecha. Aquí se nos abre a la vista la Ría de Corcubión y el Cabo Fisterra, en el extremo sur de la Costa da Morte. El nombre "Costa da Morte", que se refiere a una comarca natural costera, tiene su origen en la "muerte" del sol en el horizonte. El camino sigue en fuerte bajada hasta Os Camiños Chans, donde tomamos a la derecha la carretera (Av. Fernando Blanco) durante unos 0,65 km. hasta encontrar el poste kilométrico 1 en que la dejamos doblando a la izda. por la calle Da Madalena. Pasamos ante la Guardería Mnpal. y seguimos siempre recto hasta encontrar el cruceiro que antecede a nuestro albergue A Casa da Fonte.

25,5 Km. > Cee

Es una de las poblaciones más antiguas de Galicia. El municipio ofrece a sus visitantes diversos testimonios de arquitectura religiosa, unido a los paisajes y el entorno de la zona:

- La iglesia parroquial de Cee, que data del siglo XIX, erigida sobre una construcción gótica del siglo XVI.

- El Pazo de Cotón, que data del siglo XVIII, ubicado en el casco antiguo de la villa de Cee, blasonado y con la simbología de sus antiguos dueños.

- Muestras de la arquitectura popular en el recorrido por el centro de Cee, con la disposición típica medieval de calles y giros estrechos.